La práctica de la psicología, al igual que la medicina, se rige por principios éticos que garantizan el bienestar y la integridad de los pacientes. En Colombia, la Ley 23 de 1981, aunque originalmente enfocada en la ética médica, ofrece valiosas directrices aplicables a la psicología. En Helpsi exploramos cómo esta ley moldea la conducta de los psicólogos y psicólogas, asegurando una práctica profesional responsable y ética.
Principios Éticos Fundamentales
- Unidad del Ser Humano: La ley reconoce al individuo como una unidad psíquica y somática, un enfoque holístico esencial en psicología.
- Relación Psicólogo-Paciente: Confianza y Confidencialidad: La reserva profesional estricta es un deber ineludible.
- Auxiliar de la Justicia: Los psicólogos pueden actuar como peritos, buscando siempre la verdad con integridad.
- Moral Universal: Conducta Profesional y Personal: La conducta profesional y personal debe alinearse con altos estándares morales.
Relación con el Paciente: Deberes y Derechos:
- Libertad y Respeto: Autonomía del Paciente: Los psicólogos deben respetar la autonomía del paciente, permitiéndole decidir sobre su tratamiento y finalizarlo si así lo desea.
- Atención Adecuada: Tiempo y Evaluación: Se debe dedicar tiempo suficiente para una evaluación exhaustiva y un tratamiento apropiado.
- Comunicación Clara y Apoyo: Evitar pronósticos infundados y mantener una actitud de apoyo.
- Prácticas Basadas en Evidencia: Evitando Pseudoterapias: Utilizar métodos diagnósticos y terapéuticos validados científicamente, evitando pseudoterapias como lo indica el comunicado del Colpsic.
- Consentimiento Informado: Riesgos y Beneficios: Obtener el consentimiento del paciente para tratamientos que puedan afectarlo física o psíquicamente, explicando los riesgos.
- Honorarios Justos: Transparencia y Acuerdo: Establecer honorarios acordes a la situación del paciente y la complejidad del servicio.
- Evitar Conflictos de Interés: Relaciones Familiares: No tratar a familiares o dependientes en casos graves, salvo urgencias.
Relaciones con Colegas e Instituciones: Colaboración y Respeto:
- Respeto Profesional: Evitar Desacreditación: Evitar desacreditar a colegas y mantener una comunicación respetuosa.
- Historia Clínica: Confidencialidad y Precisión: Documento confidencial y obligatorio, manejado con claridad y precisión. Para facilitar la gestión segura y eficiente de las historias clínicas, te invitamos a registrarte y crear una cuenta gratis en Helpsi. Nuestra plataforma ofrece herramientas diseñadas para proteger la privacidad de tus pacientes y optimizar tu práctica profesional.
- Secreto Profesional: Límites y Excepciones: Garantizar la confidencialidad de la información del paciente, con excepciones legales claras.
- Integridad Financiera: No Aceptar Comisiones: No aceptar comisiones por remisiones de pacientes.
- Conducta en Instituciones: Trato Respetuoso: Trato respetuoso a colegas y personal subalterno.
Relación con la Sociedad y el Estado: Responsabilidad Social:
- Validez de Títulos: Revalidación Legal: Revalidar títulos extranjeros según la ley.
- Certificados Veraces: Precisión y Ética: Emitir certificados médicos precisos y éticos.
- Prohibición de Tortura: Derechos Humanos: Rechazar cualquier forma de tortura o trato inhumano.
- Publicidad Ética: Profesionalismo y Respeto: La publicidad debe ser profesional y respetuosa.
Un Compromiso con la Ética
La Ley 23 de 1981, adaptada al contexto de la psicología, establece un marco ético sólido para la práctica profesional. Al adherirse a estos principios, los psicólogos fortalecen la confianza pública y aseguran el bienestar de sus pacientes.
Cuentanos, queremos saber tu opinión
- ¿Cómo aplicas estos principios éticos en tu práctica diaria?
- ¿Qué otros desafíos éticos enfrentan los psicólogos hoy en día?